Jesús Luzarraga, «El Benedictus (Lc 1,68-79) a través del arameo», Vol. 80 (1999) 305-359
This is the first translation of the Benedictus into Palestinian Aramaic of the time and it casts some light on certain features of the hymn which seems steeped in the biblical culture that surrounds it, not surpassing it but differing from the MT and the LXX in the details of its modes of expression, nor showing signs of dependence on any particular Greek literary trend. There may be an Aramaic background to this hymn for it is capable of faithfully rendering the sometimes irregular Greek and fits in well with the contents and forms of the prayers of its time and with the requirements of poetry. All its lines together make up one ode to God into which good wishes called down upon a child are inserted.
a los pecados redimidos se los señale como au)tw=n () B) indica la múltiple distribución del pecado en el pueblo, mientras la sustitución por au)tou= (W) señala una referencla al "pueblo" singular, a la "congregación-iglesia" (LP), y el h(mw=n (A, C) habla de un encontrarse en ese estado el locutor implícito plural.
El verbo qrp con su sentido original de "separar" se abre a diversos matices sobre el a quién se separa (libera) o qué se separa (arroja), y cuál es el instrumento de rescate o alejamiento; y en virtud de qué se produce ese gesto. A todo esto y con referencia a la razón del dejar ir, del alejar los pecados, se alude ahora en el VERSO 78 con la expresión dia_ spla/gxna e)le/ouj qeou= h(mw=n en un verso que aparece deficiente sintácticamente en griego144 y que así delata más la presencia de un traductor fiel que la de un buen poeta helénico. La preposición dia/, que empalma con el e)n del hemistiquio anterior y será retomada en el e)n del siguiente, está adecuadamente representada por b (P; cp. Dn 4,24)145, intercambiable también en el sentido de algún modo con k146. La fuerza motriz en Dios para conceder el perdón de los pecados reside en su benevolencia (Sl 25,6s; 51,3; 1QH 7,30), que está en la base de toda su obra salvífica (v. 72 Mq 7,19s) y de su visita mesiánica. A Dios se le denomina "el Dios del perdón" (Neh 9,17). Este perdón, bajo la forma hebrea de hxyls (Ex 34,9; 1Re 8,10), actualiza su benevolencia y amor tierno (||Mymxr: Dn 9,9 cp. Sl 86,5 Is 55,7), del que sin embargo no se puede abusar (Si 5,5). En el AT se lo conecta también con el culto (Lv 5,10 Nm 15,25-26) y con la nueva alianza (Jr 33,8 cp. 31,34; 36,3).
Pero el binomio spla/gxna e)le/ouj no se encuentra ni en el AT ni en el NT Se halla, sin embargo, en la literatura intertestamental con referencia a una actuación humana compasiva (TestZab 7,3; 8,2); lo que apunta a que el vocabulario de este cántico se halla inserto en el área palestina, en cuya himnografía se pone de relieve la conexión entre la benevolencia de Dios y el perdón147. Y precisamente en la literatura qumránica se encuentra este giro bajo la forma de w]dsx ymxr (1QS 2,1) intercambiable con Mymxr ydsx (1QS 1,22).