Jesús Luzarraga, «El Benedictus (Lc 1,68-79) a través del arameo», Vol. 80 (1999) 305-359
This is the first translation of the Benedictus into Palestinian Aramaic of the time and it casts some light on certain features of the hymn which seems steeped in the biblical culture that surrounds it, not surpassing it but differing from the MT and the LXX in the details of its modes of expression, nor showing signs of dependence on any particular Greek literary trend. There may be an Aramaic background to this hymn for it is capable of faithfully rendering the sometimes irregular Greek and fits in well with the contents and forms of the prayers of its time and with the requirements of poetry. All its lines together make up one ode to God into which good wishes called down upon a child are inserted.
(v. 78) o de acuerdo con el l arameo una modalida de la misma ("nos visitará ... mostrándose"). Una ulterior finalidad o consecuencia de la aparición será para el griego el enderezar el camino, aunque en arameo se pueden considerar las dos acciones expresadas en infinitivo como aposiciones, aunque la primera represente cierta anterioridad lógica con respecto a la segunda. La primera indicaría que incluso quienes están en la sombra podrán contemplar, mientras la segunda expresaría una conclusión final. Es así como lo entendió Ireneo: apparuit his qui in tenebris et umbra sedebant, et direxit pedes nostros in viam pacis191. Hay que notar sin embargo que ambas acciones, sobre todo la segunda192, aunque se realicen con la presencia del Germen son obra de Dios193 y están dinamizadas por su amor fiel. Es sólo así como se pueden establecer unos paralelismos entre proporeu/sh| > e(toima/sai + tou= dou=nai y e)peske/yato > e)pifa=nai + tou= kateuqu=nai. Y es así en línea con la última acción reservada sólo a Dios como S (ya lo ha hecho en el v. 77 con P) cambia (con P) el infinitivo kateuqu=nai (H) por el futuro de 3ª persona de crt ("para que él enderece"), siguiéndo al Diatéssaron, aunque el infinitivo anterior (P y H) lo cambia S en un futuro de 2ª persona dirigido al niño ("tú iluminarás") en claro contraste con LP que con la 3ª persona lo refiere al Germen; pero esta concretización realizada por S del e(toima/sai en el e)pifa=nai194, más que una traducción, es una interpretación que adscribe una función iluminante al profeta, iluminado él mismo por la visita del Germen mesiánico (Jn 5,35; cp. 1,7-9).
A la figura mesiánica en Qumrán se le atribuye la función de rpk para remisión de los pecados, lo que tendrá lugar en su iluminante actuación como presencia de la benevolencia de Dios para con la humanidad (v. 77-78)195. En el himno se hace notar ahora que la epifanía del brote mesiánico beneficia toi=j e)n sko/tei kai_ skia=| qana/tou kaqhme/noij. Esto reproduce el TM del Sl 107,10 (cp. 14), pero con variaciones, formuladas en un griego de elegante