Jesús Luzarraga, «El Benedictus (Lc 1,68-79) a través del arameo», Vol. 80 (1999) 305-359
This is the first translation of the Benedictus into Palestinian Aramaic of the time and it casts some light on certain features of the hymn which seems steeped in the biblical culture that surrounds it, not surpassing it but differing from the MT and the LXX in the details of its modes of expression, nor showing signs of dependence on any particular Greek literary trend. There may be an Aramaic background to this hymn for it is capable of faithfully rendering the sometimes irregular Greek and fits in well with the contents and forms of the prayers of its time and with the requirements of poetry. All its lines together make up one ode to God into which good wishes called down upon a child are inserted.
hipérbaton; así nace una dicción exclusiva de este autor. El giro "sentado en tinieblas" (Is 42,7 en singular colectivo) hace alusión a quien está prisonero (Is 49,9) y llega a experimentar la libertad de Dios (v. 74), mientras la expresión que califica a quien camina o habita en una "sombra de muerte" (Is 9,1 Sl 23,4) puede apuntar a quien necesita una iluminación en su vida, un sentido, para poder avanzar con seguridad (cp. Is 60,1-3). Para "tiniebla" el término más normal en AQ es K#$x (S, P, H cf. et. Sl 107,2); el lbq (TIs 42,7; 49,9) es raro (11QtgJb 24,15), y lbx (LP) es interpretación: "desgracia, ruina". La expresión "sombra de muerte" corresponde al hebreo twmlc que originalmente pudo significar simplemente oscuridad o una gran sombra (por el plural intensivo twmlc), pero la vocalización del TM con twEmf (modo peculiar de construir el superlativo)196 con su alusión a la "muerte" (LXX y T) le hace símbolo de toda la negatividad, cuya resolución definitiva se espera sólo de Dios. Por esto S y P universalizan el término con el plural "sombras". Para este sustantivo el AQ y también el siríaco usan el término ll+ (4QEn 4,1; 11QtgJb 36,29), que luego en T se convierte en lw+ (TIs 9,1 TJc 9,36).
Como tras la liberación de los enemigos viene el adorar (v. 74-74), tras la liberación de las sombras viene el caminar; y como a la adoración acompañaba la santidad y la justicia, al recto camino le acompaña la paz. Pero hay que notar a nivel lingüístico que kateuqu=nai tou_j po/daj no se conoce en LXX y que kateuqu=nai en el NT aparece sólo 2x (1Te 3,11; 2Te 3,5), aunque el concepto corresponda a ideas presentes en el TM (Sl 37,23; 40,3) y también en Qumrán (1QH 7,14). Al tratar de dar con la correspondencia semítica de kateuqu=nai (LXX) prescindiendo de las paráfrasis se nota que el verbo que le corresponde en TM es r#$y (Is 40,3), empleado aquí como hebraísmo por LP (cf. et. v. 75) y que indica la rectitud y la justicia, pero sobre todo lo es Nwk y su paralelo Nkt, que es el que prevalece en arameo como Nqt con su sentido de "establecer" (Dn 4,33), "afianzar" (4QEn 89,8), "dirigir" (T1Cr 29,18) y "disponer" (T2Cr 19,3). Cuando el complemento directo son los "pasos" sea con el sentido de "enderezar" (Sl 37,23) o con el de "fortificar" (Sl 40,3; 119,133), el sujeto de la acción es fundamentalmente Dios (1QH 7,4), aunque se hace notar también la colaboración humana (Sl 119,5); y lo mismo ocurre cuando se trata