Jesús Luzarraga, «El Benedictus (Lc 1,68-79) a través del arameo», Vol. 80 (1999) 305-359
This is the first translation of the Benedictus into Palestinian Aramaic of the time and it casts some light on certain features of the hymn which seems steeped in the biblical culture that surrounds it, not surpassing it but differing from the MT and the LXX in the details of its modes of expression, nor showing signs of dependence on any particular Greek literary trend. There may be an Aramaic background to this hymn for it is capable of faithfully rendering the sometimes irregular Greek and fits in well with the contents and forms of the prayers of its time and with the requirements of poetry. All its lines together make up one ode to God into which good wishes called down upon a child are inserted.
Al conocimiento de la salvación se lo vincula luego con la remisión de los pecados. La alianza juramentada con los patriarcas aparecía ya en el AT como motor para la misericordia de Dios (vv. 72.78) actuando en la remisión de los pecados (Mq 7,18-20 cp. CD 4,9). Y el reconocimiento del pecado abre a la esperanza en la salvación de Dios (Sof 3,12-13 CD 1,8-9). Pero es sobre todo la experiencia del perdón la que produce el conocimiento de Dios prometido para la época de la nueva alianza (Jr 31,34). Y esto es fundamentalmente lo que viene aquí expresado con la preposición e)n que conecta la experiencia de la salvación de Dios con el perdón de los pecados, haciéndo de éste el medio por el que se logra aquella133. La preposición e)n mantiene así no sólo un simple sentido asociativo, sino también tipicamente instrumental y por tanto semítico134 sea que se la vincule con "conocimiento", o con "salvación". La preposición e)n unida a "remisión de los pecados" es hapax en el NT; y por eso se puede hipotizar aquí la presencia de un traductor, que se atiene literalmente a una base semítica. Al correspondiente b arameo se le podría dar también el sentido de "ad"135, pues esta partícula en semítico pasa del sentido local al direccional y a la finalidad136; de este modo se vería en el conocimiento un impulso para la conversión y el consiguiente perdón (He 26,18 cf. 5,31; 11,18 cp. Lc 24,47), en cuyo caso habría que traducir gnw=sin swthri/aj como "conocimiento salvífico" (cp. Sb 15,3) en linea con tm) t(d (|| qdc +p#$m: 1QS 9,17) con sentido de "conocimiento cierto". Pero el sentido direccional habitualmente se expresa con l; y si hubiera sido reconocido aquí, a pesar de la fluctuación entre e)n y ei)j en griego137 probablemente se hubiera usado ei)j, presente también en el himno (v. 79) y que acompaña en el NT al a!fesij a(martiw=n138.
Este binomio no se conoce en el AT ni en Qumrán, aunque con el verbo a)fie/nai LXX alude al perdón de los pecados139. Pero esta