Jesús Luzarraga, «El Benedictus (Lc 1,68-79) a través del arameo», Vol. 80 (1999) 305-359
This is the first translation of the Benedictus into Palestinian Aramaic of the time and it casts some light on certain features of the hymn which seems steeped in the biblical culture that surrounds it, not surpassing it but differing from the MT and the LXX in the details of its modes of expression, nor showing signs of dependence on any particular Greek literary trend. There may be an Aramaic background to this hymn for it is capable of faithfully rendering the sometimes irregular Greek and fits in well with the contents and forms of the prayers of its time and with the requirements of poetry. All its lines together make up one ode to God into which good wishes called down upon a child are inserted.
Que se trata de un giro popular usado en arameo lo muestra el que una similar alternancia la presentan aquí las versiones siríacas entre NhwMxrd )NNx (S cp. LP) y )NNxd )Mxr{ (P). Más aún, al tratarse de un giro coloquial no bíblico se puede pensar que el siríaco lo ha tomado del arameo occidental, con la sola excepción de cambiar dsx por Nnx, ya que para el siríaco dsx representa habitualmente algo "ignominioso". Sin embargo, dsx permanece en el arameo palestinense como un biblicismo, incluso en inscripciones del s. V d.C.148, como lo muestra también su presencia en LP para traducir xa/rij (Lc 1,28: )twBY+ P), llegando incluso a penetrar en el siríaco149.
El término dsx, que como hebraísmo se hace consistente en el arameo palestinense, se mantiene sobre todo en los binomios, donde por el contexto no se le puede atribuir el sentido típicamente arameo de "ignominia" (4QTba 3,10; 4QTestLev 48,6). Así, por ejemplo, si TO (Ex 20,6) traduce dsx (TM) e!leoj (LXX) con bw+, TJII lo hace con )dsx y lo hace igualmente cuando TO traduce con Nymxr (Gn 34,11) el Nx (TM) xa/rij (LXX). Pero dsx aparece en el arameo más antiguo cuando está acompañado de términos como Nx (TOGn 39,21) o Mymxr (TOs 2,21 TZc 7,9). Lógicamente, pues, dsx estará presente en el arameo correspondiente a spla/gxna e)le/ouj, pues a spla/gxna corresponde Nymxr (TOs 2,21 TZc 7,9). Este término, a partir de su significación física (Gn 43,14 Jr 42,12) indica la conmoción de las "entrañas" maternales, por lo que aquí H lo traduce literalmente como )Y8(M (cf. Is 63,15); usado metafóricamente puede ir solo (Dn 9,18 Sl 106,46), como va también en AQ asociado a la remisión de los pecados (11QtgJb 42,10); pero con frecuencia va acompañado de una especificación como dsx, sea que se refiera a las relaciones humanas (Zc 7,9 Dn 1,9) o sobre todo a la acción divina (Is 63,7).
A la "visita" de Dios como consecuencia de su "amor fiel"150 se alude a continuación indicándola con un e)n y relativo, al que corresponde el arameo d determinando así que la oración no sea sólo subordinada sino coordinada. El verbo que señala la visita lo presentan en futuro S y P (y )* B cop) y en perfecto H (aoristo )c A C D lat). La crítica textual no hace una opción clara por ninguna