Jesús Luzarraga, «El Benedictus (Lc 1,68-79) a través del arameo», Vol. 80 (1999) 305-359
This is the first translation of the Benedictus into Palestinian Aramaic of the time and it casts some light on certain features of the hymn which seems steeped in the biblical culture that surrounds it, not surpassing it but differing from the MT and the LXX in the details of its modes of expression, nor showing signs of dependence on any particular Greek literary trend. There may be an Aramaic background to this hymn for it is capable of faithfully rendering the sometimes irregular Greek and fits in well with the contents and forms of the prayers of its time and with the requirements of poetry. All its lines together make up one ode to God into which good wishes called down upon a child are inserted.
de quien son los caminos (v. 76), es también quien concede el conocimiento. Hay que tener en cuenta además que tou= dou=nai no es exactamente paralelo a e(toima/sai (cp. vv. 73-74.78-79), pues para ello habría de estar sin tou= y entre ambos habría de mediar la cópula kai/ (cp. v. 72)127. Y aunque no se puede negar que es posible filológicamente entender el griego tou= dou=nai como un final-consecutivo de e)toima/sai e incluso como explicativo (infinitivo arameo con l) entendiendo en ambos verbos el mismo sujeto, sin embargo la construcción aramea básica permite más facilmente diferenciar los sujetos y presenta lo que conceptualmente es más correcto: que gracias a la preparación operada por el profeta, Dios como sujeto del tou= dou=nai (v. 73) es el dador del "don" y quien concede la experiencia de la salvación con la remisión de los pecados.
Si el profeta tiene por misión el preparar los caminos del Señor, esto es para que Dios conceda a su pueblo la gnw=sin swthri/aj. Este binomio no se encuentra ni en el AT (TM-LXX), ni en la literatura intertestamental, ni en Qumrán, ni en el NT, aunque se le puedan dar algunos paralelos conceptuales128 e incluso verbales como Nwzx t(d (1QH 4,18), K)lp yzr (1QH 13,2), Nyzr )lg (Dn 2,18-19.28-29.47; 1QH 1,21), gnw=nai ta_ musth/ria (Lc 8,10pp) como don de Dios y objeto de alabanza. Pero a nivel verbal hay que tener en cuenta además que el sustantivo gnw=sij, frecuente en la literatura paulina (23x), sólo reaparece 1x en Lc-He (Lc 11,52); y swthri/a, que en este canto se menciona 3x (vv. 69.71.77), sólo reaparece 1x en Lc (19,8). Hay que mirar, pues, en otra dirección para buscar el equivalente de este giro. Y lo encontramos en la tradición aramea.