Luis Sánchez Navarro, «Estructura testimonial del Evangelio de Juan», Vol. 86 (2005) 511-528
Following the Prologue (John 1,1-18), the Gospel of John is demarcated by an
inclusio which extends from 1,19 ("And this is the witness of John") to 21,24
("This is the disciple who bears witness"). This Gospel contains a multiple
witness to Jesus as Messiah and as Son of God (cf. 20,31), organized around two
main characters: John (1,19 -> 10,42) and the beloved disciple (13,1 -> 21,25). In
the central unit (11, -> 12,50), which serves as a link between the two sections,
the Father intervenes by rising up Lazarus (11,41-44) and makes His own voice
heard from heaven (12,28); through these events the Father bears the supreme
witness to Jesus. In this way, the Gospel appears as a testimonial triptych with a
christological purpose.
Estructura testimonial del Evangelio de Juan 523
consistirá en convencer al mundo “acerca del pecado, de la justicia y
del juicioâ€; el verbo ejlevgcw “convencer†equivale aquà a “declarar
culpableâ€, en sentido jurÃdico (58). En 16,12-15 Jesús anuncia de nuevo
que “el EspÃritu de la verdad os guiará en toda verdad†(v. 13), y
prosigue: “él me glorificará, porque tomará de lo mÃo y os lo
anunciará†(v. 14). De modo que el EspÃritu que dará testimonio acerca
de Jesús (15,26) lo glorificará (16,14), prosiguiendo su obra en los
discÃpulos. Notemos por último que este testimonio tiene su origen en
el Padre, pues de él procede el EspÃritu de la verdad (15,26).
2) El testimonio del discÃpulo amado aparece en dos momentos
particularmente solemnes: 19,35 y 21,24 (59). El hecho de que esta
figura anónima caracterice con su presencia los nueve capÃtulos finales
del Evangelio confiere a las dos declaraciones del evangelista una
densidad especial. Desde su primera aparición (13,23-25) el discÃpulo
amado goza de una intimidad con Jesús que le confiere una relevancia
singular en el grupo. Además está presente a lo largo de toda la
narración. Algunos comentaristas tienden a identificarlo con el “otro
discÃpulo†que acompañaba a Pedro durante la pasión (18,15-16) (60);
hipótesis razonable, dado que permanecerá al pie de la cruz junto a la
madre de Jesús (19,26) y está en relación peculiar con Pedro, junto a
quien aparece en la cena (13,24), en la mañana de resurrección
(20,2-9), en la pesca milagrosa (21,7) y en la última escena del
Evangelio (21,20-22). Por todo ello el testimonio del discÃpulo amado
reviste una importancia capital. Es testigo presencial de cuanto escribe
(19,35); y es el autor del Evangelio (21,24), de modo que su palabra
escrita da fe de cuanto en él se contiene. En este sentido, el testimonio
del discÃpulo amado incluye el testimonio de Juan (Jn 1-10), hace
posible su transmisión y manifiesta su eficacia (61).
(58) Cf. Jn 8,46: “¿Quién de vosotros me declara culpable acerca de pecado
[ejlevgcei me peri; aJmartiva"]?â€
(59) El personaje de 19,35 es anónimo: “el que ha visto†(oJ eJwrakwv"). Pero se
trata con gran probabilidad del discÃpulo amado, presente en el calvario
(19,26-27); esta hipótesis se afianza a la luz de 21,24-25. “Même si la tournure
est anonyme, il ne peut s’agir que du disciple bien-aimé†: LÉON-DUFOUR,
Jean IV, 165. Ver BROWN, John II, 936; SCHNACKENBURG, Johannesevangelium
III, 340.
(60) BROWN, John I, XCIV; THYEN, “Johannesevangeliumâ€, 213; M. HENGEL,
Die johanneische Frage. Ein Lösungsversuch (WUNT 67; Tübingen 1993) 216;
LÉON-DUFOUR, Jean IV, 55-56. Contra SCHNACKENBURG, Johannesevangelium
III, 266.
(61) Algunos autores proponen ver en el discÃpulo amado al discÃpulo anónimo
de Juan mencionado en Jn 1,35-40. Cf. C.H. GIBLIN, “The Tripartite Narrative